Construir, habitar, pensar, exterminar. Heidegger y la arquitectura de Auschwitz
DOI:
https://doi.org/10.64197/REIA.03.46Palabras clave:
Heidegger, Martin (1889-1976) - Crítica e interpretación, ArquitectoResumen
El siguiente texto pretende ser una revisión crítica de la conferencia Construir, habitar, pensar, impartida por Martin Heidegger en 1951. Dicho texto, puntal sobre el que se han edificado múltiples conexiones entre la filosofía del autor alemán y el pensamiento arquitectónico, todavía no ha sido lo suficientemente analizado a la contra, esto es, desde la cara más oscura del proyecto de destrucción nacionalsocialista. Para ello, comenzaremos poniendo en crisis algunas de las ideas principales del texto, como por ejemplo las relaciones entre el proyecto de expansión y exterminio nazi Lebensraum y la idea de la esencia del habitar como cuidado (Sorge). En un segundo momento, analizaremos Auschwitz como la inversión exacta del proceso de los cuatro elementos que, a decir de Heidegger, caracterizan el habitar: Tierra, Cielo, los Divinos y los Mortales.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2015-01-01
Cómo citar
Rodríguez Serrano, A. (2015). Construir, habitar, pensar, exterminar. Heidegger y la arquitectura de Auschwitz. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (03). https://doi.org/10.64197/REIA.03.46
Número
Sección
Artículos