Ciudades nacidas del fango
DOI:
https://doi.org/10.64197/REIA.07-08.204Palabras clave:
Arquitectura, Diseño arquitectónicoResumen
Este artículo es ante todo una reivindicación del urbanismo como materia compleja que se alimenta de la historia colectiva, de sus mitos y de sus aspiraciones. El urbanismo actual ha devenido en una técnica aséptica que se ocupa preferentemente de los derechos de propiedad y de la inserción de infraestructuras, pero la ciudad es un artificio sofisticado. Su entendimiento no puede conformarse con cifras, estándares e indicadores. La ciudad, como el remero en la regata, avanza mirando hacia atrás. Las ciudades forjan su identidad a través de historias, de mitos. Toda ciudad tiende a parecerse a su nombre. Nos acercamos a Venecia y a San Petersburgo, porque en su radical artificiosidad, son ejemplo claro de cómo la ciudad está por encima de las condiciones objetivamente razonables. Examinamos sus avatares históricos, su inserción en el arte y en la literatura, que les proporcionan héroes y escenarios. Pero este no es un ensayo histórico, de todo ello obtenemos conclusiones aplicables al tratamiento de nuestras ciudades para refundar el urbanismo como arte con el que fertilizar a la técnica. Según la Biblia las ciudades debían construirse sobre roca. Para estas ciudades nacidas en el fango, su roca ha sido la cohesión social creada por un mito identitario. Algo que puede ser útil y fértil para otras muchas ciudades.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-01-01
Cómo citar
Blanco, B. (2017). Ciudades nacidas del fango. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (07-08). https://doi.org/10.64197/REIA.07-08.204
Número
Sección
Artículos