De la ciudad a la célula. Universidad Laboral de Toledo (1971-1977)

Autores/as

  • Josefa Blanco de Paz
  • María Dolores Sánchez Moya
  • José Ramón González de la Cal

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.20.366

Palabras clave:

Arquitectura, Edificio universitario, España

Resumen

La arquitectura del siglo XX llegó de forma limitada a los territorios periféricos de la península. Allí donde arraigaron, supusieron el vehículo de difusión de las ideas de la arquitectura moderna en lugares anclados en inercias constructivas y en una mal entendida tradición arquitectónica. Es el caso de la Universidad Laboral de Toledo, obra de Fernando Moreno Barberá, construida frente a la ciudad histórica en la década de los 70. El artículo reconoce los mecanismos de proyecto ligados a las corrientes arquitectónicas del momento y cómo éstos se utilizan para adaptar la obra a un particular contexto físico y en consonancia con los valores de la arquitectura tradicional del lugar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Blanco de Paz, J., Sánchez Moya, M. D., & González de la Cal, J. R. (2022). De la ciudad a la célula. Universidad Laboral de Toledo (1971-1977). REIA - Revista Europea De investigación En Arquitectura, (20). https://doi.org/10.64197/REIA.20.366

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.