La composicion sin límites. Le Corbusier, el espacio y la linea del horizonte

Autores/as

  • José Morales Sánchez
  • Sara de Giles Dubois

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.19.357

Palabras clave:

Diseño arquitectónico, Paisaje

Resumen

Le Corbusier inició muchos de sus proyectos con una primera línea; la línea del horizonte. Este trazo normalmente vinculado al contexto constituía en sí misma un mecanismo para sublimar e idealizar la posición y espacios de la arquitectura frente al paisaje. Por esta razón este primer trazo era una constricción a la que se iban concatenando las imágenes, los ambientes y los espacios. Materialidades, cuerpos y paisajes acaban entrelazándose a la par que distanciándose del paisaje y paradójicamente superponiéndose. Esta superposición entre imágenes e idealización de la mirada se multiplicó en intensidad e intención con las vanguardias, especialmente a través de las prácticas del surrealismo. La escritura visual y el proyecto, que podíamos denominar «montaje automático», permitían entrelazar intenciones vanguardistas arraigadas durante los años veinte con lo que sería el desarrollo y características de algunos de sus proyectos. La realización de la cubierta de la Unidad de Habitación de Marsella, y el despliegue de estancias al aire libre del apartamento Beistegui, nos muestran su parentesco con las prácticas de las primeras vanguardias artísticas de las que Le Corbusier formó parte y al mismo tiempo inspiraron algunos de sus proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Morales Sánchez, J., & Giles Dubois, S. de. (2022). La composicion sin límites. Le Corbusier, el espacio y la linea del horizonte. REIA - Revista Europea De investigación En Arquitectura, (19). https://doi.org/10.64197/REIA.19.357

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.