El paisaje desde la arquitectura: los espacios para la contemplación en la Alhambra y el Generalife

Autores/as

  • Marta Rodríguez Iturriaga

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.10.218

Palabras clave:

Alhambra, Generalife, Arquitectura

Resumen

Se propone en este texto una reflexión acerca de la contemplación del paisaje desde el interior de la arquitectura de la Alhambra y el Generalife. La intensa apertura a las vistas que presentan los espacios palaciegos principales, que parece natural desde nuestra cultura contemporánea, manifiesta una incipiente y pionera sensibilidad paisajística en su contexto altomedieval. El deseo de mirar al paisaje desde la arquitectura más allá de lo utilitario implica un reconocimiento estético del territorio divisable que podría haberse anticipado al nacimiento del paisaje en la Europa Renacentista. En la Alhambra y el Generalife el diseño recurrente y deliberado de este tipo de espacios, que albergaron siempre las funciones más elevadas, supone el apogeo final de una lenta evolución arquitectónica que tuvo lugar en al-Ándalus: del medio árido en que se habían construido el islam y sus bases culturales, hubo que adaptar las tradiciones arquitectónicas heredadas a un entorno más accidentado, templado, fértil y ameno a los sentidos. Paralelamente, el territorio de Granada se fue cargando de valores y significados, llegando a convertirse en un paisaje paradigmático para la dinastía nazarí, motivo de satisfacción estética y, a todas luces, objeto de contemplación desde la arquitectura palatina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Rodríguez Iturriaga, M. (2018). El paisaje desde la arquitectura: los espacios para la contemplación en la Alhambra y el Generalife. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (10). https://doi.org/10.64197/REIA.10.218

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.