La ciudad como sistema cerrado, una utopía tecnológica de escape como modelo de sostenibilidad urbana
Palabras clave:
Diseño urbano, Utopía, Cambio tecnológicoResumen
Las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio y el desarrollo de los estudios de ecología de cabina propios del programa espacial inspirarán, a partir de los años sesenta, la percepción del planeta como una nave espacial aislada y la posterior aplicación de los sistemas de ciclos ecológicos cerrados como solución a la crisis medioambiental terrestre, dando lugar a numerosas propuestas ideales de ciudades aisladas, climatizadas y autosuficientes que, en su versión más extrema, plantearán incluso la posibilidad de abandono de la Tierra en colonias espaciales, constituyendo verdaderas utopías de escape tecnológicas. A pesar del riesgo de evasión de la realidad propio de las utopías de escape, estas propuestas suponen un intento de redefinir los límites de la ciudad, desdibujados desde la revolución industrial, y recuperan los conceptos aristotélicos de equilibrio y límite, presentándose como una revisión de las utopías clásicas, agrícolas y sostenibles al mostrar una miniaturización contenida de un sistema ideal en equilibrio estático. Modelos aislados mediante una piel o membrana que actualizan la visión tradicional de la isla como contenedor genérico de la utopía clásica preindustrial. En su abstracción de un ecosistema miniaturizado y encapsulado, nos proponen un cambio en la percepción de nuestras ciudades, insistiendo en la importancia esencial del territorio natural en el control de la entropía urbana y recuperando el concepto de ciudad-región como unidad de desarrollo sostenible.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Calzado de Toro, P., & Raposo Grau, J. F. (2022). La ciudad como sistema cerrado, una utopía tecnológica de escape como modelo de sostenibilidad urbana. REIA - Revista Europea De investigación En Arquitectura, (21). Recuperado a partir de https://erevistas.universidadeuropea.com/index.php/reia/article/view/947
Número
Sección
Artículos