En los límites de la abstracción formal. El paradigma de la plaza Nueva de Sevilla

Autores/as

  • Pedro Mena Vega

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.18.332

Palabras clave:

Diseño urbano, Sociología urbana, Diseño arquitectónico

Resumen

El presente artículo analiza el proyecto de la plaza Nueva de Sevilla (18525), además de sus antecedentes, ejemplos coetáneos y desarrollo posterior, como representativo de las relaciones profundas que se construyen entre las morfologías urbanas y diversas realidades sociales, políticas y económicas. La iniciativa supuso la traslación a formas concretas de la idea de ciudad propia de la burguesía decimonónica, en un momento histórico en el que esta alcanzaba la predominancia política y se presentaba ya como interés general del propietario privado. Aunque la nueva Plaza representaba la llegada a la ciudad de «lo cómodo, civilizado y ordinario», a medida que transcurrió el siglo la sustitución de los ideales abstractos de orden e higiene por la exuberancia ornamental del regionalismo hizo que esta arquitectura del perímetro fuese puesta en crisis por fría, monótona y testimonio de la «decadencia» de las artes. La consecuencia de ese extrañamiento fue una controversia entre instituciones y profesionales que se resolvió en la primera mitad del XX con la pérdida de cohesión del conjunto y la terciarización y especulación con los edificios de la plaza, cuyo recinto abstracto había podido contener dichos fenómenos hasta ese momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Mena Vega, P. (2021). En los límites de la abstracción formal. El paradigma de la plaza Nueva de Sevilla. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (18). https://doi.org/10.64197/REIA.18.332

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.