Katsura imaginada: Kenzo Tange y la mediación fotográfica en el debate de la tradición
DOI:
https://doi.org/10.64197/REIA.16.300Palabras clave:
Arquitectura japonesa, Fotografía, Cine, Arquitectura, JapónResumen
La fotografía atomiza, vuelve próximo lo lejano y hace extraño lo familiar; mutando usos y transformando significados. A partir de este sencillo mecanismo, y retomando algunas de las técnicas exploradas por la Nueva Visión, la arquitectura moderna japonesa logra tras la Segunda Guerra Mundial reconstruir sus vínculos con la tradición y la memoria. Durante la segunda mitad de la década de 1950, mediante procedimientos próximos al montaje cinematográfico, Kenzo Tange y Yasuhiro Ishimoto recortan, desmontan y recomponen la Villa Katsura. El edificio se nos aparece así liviano, difuso y cambiante, oscilando ambiguamente entre lo abstracto y lo concreto y mostrando un modo de transparencia densa y estratificada que vemos reaparecer hoy en cierta arquitectura japonesa contemporánea. Katsura es un referente fundamental para la arquitectura japonesa del siglo veinte y sin embargo nos asalta una duda: ¿Hablamos de aquella Katsura física, construida en madera y papel en Kioto a principios del siglo diecisiete; o se trata en cambio de esa otra Katsura virtual, imaginada por Tange e Ishimoto a mediados del veinte y que circula libremente por los mismos cauces por los que circulan las imágenes, los libros y las revistas?Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2020-01-01
Cómo citar
Rubio Cuadrado, R. (2020). Katsura imaginada: Kenzo Tange y la mediación fotográfica en el debate de la tradición. REIA - Revista Europea De investigación En Arquitectura, (16). https://doi.org/10.64197/REIA.16.300
Número
Sección
Artículos