Fisión semántica y postproducción: conexiones (y diferencias) entre dos técnicas imaginariooperativas de proyecto en la ETSAM
DOI:
https://doi.org/10.64197/REIA.16.287Palabras clave:
Arquitectura, Enseñanza superior, Proyectos de arquitectura, Proyecto de investigaciónResumen
La fisión semántica y las técnicas postproductivas utilizadas en la ETSAM, respectivamente, en la labor docente llevada a cabo por Juan Daniel Fullaondo y en las investigaciones desarrolladas por Federico Soriano, en su Unidad Docente 26, constituyen dos maneras específicas de abordar el proyecto de arquitectura y de entender la relación con las vanguardias (en el caso de Fullaondo) y con los nuevos instrumentales gráficos informáticos y digitales que se emplean en la producción arquitectónica (en el caso de Soriano). Ambos pretenden enfrentarse, desde la docencia, a la pluralidad de situaciones generadas por la crisis (para Fullaondo, la de los años sesenta, y, para Soriano, la actual), esbozando caminos que las propias generaciones venideras de arquitectos están llamadas a desarrollar. El presente artículo explora la operatividad de estas técnicas, señalando, por un lado, sus conexiones y diferencias, y, por el otro, planteando preguntas (más bien que proporcionando respuestas) acerca de sus posibles implicaciones.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2020-01-01
Cómo citar
Calvo Basarán, J. (2020). Fisión semántica y postproducción: conexiones (y diferencias) entre dos técnicas imaginariooperativas de proyecto en la ETSAM. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (16). https://doi.org/10.64197/REIA.16.287
Número
Sección
Artículos