La ‘filosofía del umbral’. Aldo van Eyck en el Hogar para niños en Amsterdam. 1954‑59

Autores/as

  • Luís Gil Guinea

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.13.249

Palabras clave:

Arquitectura

Resumen

La idea de ‘umbral’ apareció en el CIAM de 1953 como imagen de una arquitectura que pretendía recuperar los lugares de relación entre sus habitantes y entre éstos y la naturaleza, en respuesta crítica a la deriva que la Arquitectura Moderna había tomado tras la Segunda Guerra Mundial. Aldo van Eyck vio en el símbolo del umbral un alcance mucho mayor, y trazó alrededor de él una forma de entender la realidad en que vivimos y la arquitectura que mejor la acompaña: el camino de ‘lo intermedio’, la búsqueda de la armonía entre las categorías opuestas que componen nuestra existencia. Estamos dentro o fuera, somos individuos pero formamos parte de una comunidad, y vivimos alternativamente en entornos naturales o artificiales. Para van Eyck la arquitectura debe configurarse del modo en que estas categorías se reconcilien, proporcionar los lugares en que encontremos la quietud ante estas disyuntivas. En territorios intermedios estaremos al tiempo dentro y fuera, en una arquitectura en armonía habrá lugar para lo colectivo sin perder el carácter de lo individual, y lo construido y el entorno natural encontrarán el equilibrio. Esta es su ‘filosofía’ del umbral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Gil Guinea, L. (2019). La ‘filosofía del umbral’. Aldo van Eyck en el Hogar para niños en Amsterdam. 1954‑59. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (13). https://doi.org/10.64197/REIA.13.249

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.