La desmaterialización de los muros de los teatros de finales del Renacimiento Italiano

Autores/as

  • Carlos Revuelta Bravo

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.10.223

Palabras clave:

Arquitectura teatral, Renacimiento italiano, Arquitectura

Resumen

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sentido la necesidad de pintar, escribir o garabatear en las paredes. Las intenciones detrás de esta pulsión son muy variadas: como invocación ritual de caza o como motivo decorativo; con un fin propagandístico, o simplemente para mostrar descontento o autoafirmación mediante un graffiti. En la historia de la humanidad es preciso destacar las épocas en que esta acción representativa pasa a categoría de arte, períodos en los que la técnica pictórica parietal muestra gran capacidad para conseguir cambiar la percepción de la realidad que nos rodea; algo que se puede asimilar con el ilusionismo en el arte. Este artículo estudia las herramientas, especialmente la pintura mural, gracias a las cuales los primeros teatros permanentes italianos del Manierismo y comienzos del Barroco logran desmaterializar su contorno. Con su empleo –reforzado con el ciertos elementos arquitectónicos y escultóricos–, se buscaron distintos objetivos: desde la ilusión academicista de un retorno a un tiempo en que las representaciones teatrales tenían lugar a cielo abierto, en un entorno idealizado que evoca su origen clásico, festivo y desinhibido; hasta el manifiesto como propaganda personal que anticipa el teatro de los gobiernos absolutistas del barroco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Revuelta Bravo, C. (2018). La desmaterialización de los muros de los teatros de finales del Renacimiento Italiano. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (10). https://doi.org/10.64197/REIA.10.223

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.