Relación entre la calidad de vida y la fuerza corporal en una muestra de trabajadores

Autores/as

  • Óscar García López
  • Álvaro Duarte Bedoya
  • Silvia Burgos Postigo
  • Alfonso Jiménez Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.64197/Kronos.13.01-02.768

Palabras clave:

Educación física, Entrenamiento de fuerza

Resumen

El propósito de este estudio fue identificar la relación entre la calidad de vida y la fuerza corporal en una población de trabajadores, evaluados con el cuestionario SF36 y 3 pruebas de fuerza máxima para los grupos musculares de Pecho, Espalda y Pierna. La muestra estuvo formada por 265 trabajadores, 93 hombres (37,47 ± 8,27 años) y 172 mujeres (38,10 ± 7,86 años). Los hombres presentaron diferencias significativas (p<0.01) por sus mayores valores de fuerza en todas las pruebas. Así mismo, los hombres obtuvieron mayores puntaciones que las mujeres en todas las escalas del SF36, pero las diferencias significativas estuvieron presentes solo en Función Física (p<0.01) y Rol Físico (p<0.05). Las escalas del SF36 en las que se hallaron correlaciones significativas con el test de Fuerza Pectoral y Fuerza de Piernas fueron: Función Física, Rol Físico, Dolor Corporal, Vitalidad y Salud Mental; y con el test de Fuerza Dorsal fueron: Función Física, Dolor Corporal, Vitalidad y Salud Mental. Los resultados sugieren que una mayor fuerza corporal se relaciona con altas puntuaciones en el SF36; es decir, si los valores de fuerza corporal en una población de trabajadores son altos, su percepción de la calidad de vida será mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

García López, Óscar, Duarte Bedoya, Álvaro, Burgos Postigo, S., & Jiménez Gutiérrez, A. (2014). Relación entre la calidad de vida y la fuerza corporal en una muestra de trabajadores. KRONOS, 13(01-02). https://doi.org/10.64197/Kronos.13.01-02.768

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>