Representando la muerte. Entre el teatro y el rito en el tanatorio español

Autores/as

  • Pía Mendaro Larramendi

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.23.966

Palabras clave:

Arquitectura, Rito, Monumento funerario

Resumen

Ante una creciente disconformidad con la arquitectura funeraria de nuestro tiempo en España, el tanatoriocrematorio como anfitrión de la despedida y la celebración de la muerte, nos preguntamos en este artículo, ¿en qué fallan exactamente estos edificios? ¿qué características de su arquitectura afectan a nuestra percepción del rito funerario? Basándonos en la concepción sociológica del rito como teatro, y en el análisis realizado de 325 tanatorios con horno crematorio en España, comprendemos las diferentes partes del edificio como escenas del rito introducción, nudo y desenlace. Detectamos características recurrentes, y tratamos de exponer cómo la obra la celebración de la muerte, y sus actores los dolientes, se ven afectados por decisiones de diseño triviales. El análisis, con este enfoque empático, pretende ser de ayuda para quienes se enfrenten al diseño de un tanatorio en el futuro. Si bien el cementerio ha recibido las atenciones de los académicos, nada se ha escrito sobre el tanatoriocrematorio en España desde el punto de vista de su diseño. Creemos pertinente el estudio de estos edificios, anónimos e industriales, como primer paso hacia una reflexión sobre su arquitectura y nuestra propia relación la muerte y sus ritos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Mendaro Larramendi, P. (2023). Representando la muerte. Entre el teatro y el rito en el tanatorio español. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (23). https://doi.org/10.64197/REIA.23.966

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.