El síndrome de la cápsula ecosistémica, o los antihábitats del cierre ecológico

Autores/as

  • Ana Patricia Minguito García

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.23.965

Palabras clave:

Arquitectura, Equilibrio ecológico, Diseño urbano

Resumen

La evidente concienciación ambiental presente a día de hoy, es producto directo del debate ecológico iniciado en los años 60. Un inminente colapso de los recursos del planeta incita a buscar una manera de preservar artificialmente los moribundos ecosistemas terrestres antes de que desaparezcan por completo. Como respuesta, se toma de referente el modelo de cabina espacial que venía desarrollándose años atrás, con unos fines de supervivencia bastante similares. Así nace el prototipo representativo de lo conocido como ecología de cabina: la cápsula ecosistémica. Aunque este vehículo salvavidas surge como proyecto para capturar trozos de ecosistemas y salvaguardarlos en caso de un hipotético cierre ecológico, su propósito nunca llega a materializarse con un éxito considerable. Ejemplos reales construidos en distintas ubicaciones y décadas, configuran una importante genealogía de entornos naturales recreados artificialmente dentro de contenedores mecanicistas. A pesar de que son concebidos como conjuntos habitables, la inexistencia de una relación de equilibrio entre máquina y especies, acaba conduciéndolos a adoptar una morfología de antihábitats ecosistémicos. Como resultado, dichos prototipos terminan consumiéndose a sí mismos, destruyendo la porción de naturaleza que pretendían conservar, y con ello, su propia razón de ser.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Minguito García, A. P. (2023). El síndrome de la cápsula ecosistémica, o los antihábitats del cierre ecológico. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (23). https://doi.org/10.64197/REIA.23.965

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.