Jean-Jacques Lequeu y los géneros en la arquitectura de la Ilustración

Autores/as

  • Rafael Serrano Sáseta

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.04.53

Palabras clave:

Arquitectura - s. 18, arquitectura, Arquitectura

Resumen

El androcentrismo en arquitectura significa, entre otras cosas, la consideración de las culturas arquitectónicas alternativas como culturas afeminadas. La arquitectura del poder, de raíz clásica, se reserva la condición varonil. Ahora bien, en todo edificio es posible encontrar sustanciados los dos géneros humanos. La arquitectura ilustrada, por ejemplo, traduce con una monumentalidad ciertamente viril los nuevos ideales de la Razón. Se trata de una arquitectura de cúpulas, esferas y bóvedas en la que sería importante indagar en el sentimiento de la concavidad. En Etienne-Louis Boullée la esfera, frecuentemente de dimensiones descomunales, es lo cósmico, lo universal. Pero las dimensiones sobre las que trabaja Jean-Jacques Lequeu permiten que la esfera traduzca sentimientos de protección maternal, de abrigo, de refugio. Incluso en estos proyectos monumentales es importante esa componente que tiene el edificio de sustituto, en el mundo exterior, del útero materno, protegido de la luz, misterioso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Serrano Sáseta, R. (2015). Jean-Jacques Lequeu y los géneros en la arquitectura de la Ilustración. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (04). https://doi.org/10.64197/REIA.04.53

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.