Permanencias y transformaciones de los canales urbanos, estrategias de regeneración

Autores/as

  • Beatriz Cabau Anchuelo
  • Patricia Hernández Lamas
  • Jorge Bernabéu Larena

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.17.324

Palabras clave:

Canal, Zona urbana

Resumen

A lo largo de los siglos XVIII y XIX se construyó en Europa una extensa red de canales. Su desarrollo permitió la conexión del territorio, en donde los puntos de intercambio y conf luencia de rutas comerciales formaron focos de actividad. Estos lugares, situados en su momento en la periferia, pronto empezaron a conformar ámbitos de crecimiento urbano. El ferrocarril primero y el automóvil provocaron la obsolescencia de los canales como sistemas de transporte. En las ciudades, algunos fueron soterrados para nuevos viarios, otros mantuvieron su uso como canales de riego y abastecimiento y, en otros muchos casos, quedaron abandonados convirtiéndose en focos problemáticos tanto a nivel urbano como social. A partir de algunos ejemplos representativos, como Milán, París, Londres y Zaragoza, se analiza su transformación y la persistencia de su traza en la trama urbana. Esa permanencia en la ciudad ha resultado esencial para la revitalización de las vías navegables en las últimas décadas. En el siglo XXI, los canales han asumido nuevos valores y usos más allá de su función inicial convirtiéndose en argumento de nuevas estrategias de regeneración y desarrollo urbano. Destacan entre ellas su puesta en valor como elementos patrimoniales y rasgo característico del paisaje, así como su continuidad como sistema de espacios libres urbanos y corredores ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Cabau Anchuelo, B., Hernández Lamas, P., & Bernabéu Larena, J. (2021). Permanencias y transformaciones de los canales urbanos, estrategias de regeneración. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (17). https://doi.org/10.64197/REIA.17.324

Número

Sección

Artículos