La Representación de la Mano en los Santuarios Paleolíticos de España y Francia

Autores/as

  • Juan Carlos Castillo Ochandiano Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.64197/REIA.26.1011

Resumen

Es inquietante contemplar el gesto del hombre paleolítico, de dejar la huella de su mano impresa en la pared. El descubrimiento de las huellas de las garras de los osos, en las paredes de las cuevas, provocará el gesto de dejar también su propia huella como señalización del territorio. La visión de una huella dejada por la mano manchada, apoyada sobre la pared, el chispazo de reconocimiento del propio rastro, la semejanza con el animal maestro del que se había aprendido el beneficio del cobijo y el señalamiento de su territorio, fuera el motivo de la posterior realización ya consciente del acto de perpetuar en la piedra, ese remate de extremidad, tan característico, que es la mano. Consideramos que, los dueños de las manos representadas, no fueron los que crearon los paneles de las manos sino solamente los modelos. Las representaciones de manos son la muestra artística mas antigua, hasta hoy conocida, obra de artistas neandertales. Aun suponiendo que no eran conscientes de la posibilidad de perpetuar su obra y su memoria, trascendieron la prehistoria para ser los primeros artistas gráficos en dejar su obra como patrimonio artístico de la humanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-07-30 — Actualizado el 2025-07-31

Versiones

Cómo citar

Castillo Ochandiano, J. C. (2025). La Representación de la Mano en los Santuarios Paleolíticos de España y Francia. REIA - Revista Europea De Investigación En Arquitectura, (26). https://doi.org/10.64197/REIA.26.1011 (Original work published 30 de julio de 2025)