Editorial: Impulso a la calidad y visibilidad de la producción científica
DOI:
https://doi.org/10.64197/Kronos.24.1.1002Resumen
Con enorme satisfacción presentamos el primer número del volumen 24 de Kronos, correspondiente al año 2025. Este número es especialmente significativo, ya que marca una nueva etapa en la trayectoria de nuestra revista: el inicio de su publicación en la plataforma Open Journal Systems, que esperamos contribuya a mejorar la calidad, visibilidad y proyección internacional de Kronos en todos los sentidos.
Esta migración no es solo un cambio técnico, representa un paso firme hacia una mayor profesionalización editorial, con el objetivo de facilitar la experiencia tanto de lectores como de autores, fortalecer los procesos de evaluación científica, y abrir nuevas vías para la difusión del conocimiento en el ámbito de la actividad física y el deporte.
En este momento de transición, queremos expresar públicamente nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que, durante años, hicieron posible el funcionamiento de la revista en la plataforma anterior: G-SE. Su compromiso, dedicación y trabajo riguroso han sido fundamentales para consolidar lo que hoy somos. Esta editorial quiere servir también como reconocimiento a esa etapa y como puente hacia una nueva fase de crecimiento colectivo.
Nos complace presentar el primer número del volumen 24 de Kronos, con el que inauguramos el año 2025 reafirmando nuestro compromiso con la difusión del conocimiento científico en el ámbito de la actividad física y el deporte.
Esta nueva edición incluye cuatro artículos originales que abordan problemáticas actuales desde diversas perspectivas, que van desde la investigación aplicada hasta los aspectos emocionales y visuales del rendimiento deportivo. Todos ellos comparten un enfoque metodológico riguroso y aportan un notable valor tanto para la práctica profesional como para el desarrollo académico.
El primer artículo, firmado por Ignacio López-Moranche, Carlos Talayero, Raúl Díaz-López y Olga López-Torres (Universidad Europea de Madrid), analiza la influencia del ángulo de salida del cable sobre la precisión de los transductores de posición lineal en la medición de la velocidad. A través de una comparativa entre los modelos Vitruve y Chronojump, los autores cuestionan la rigidez de ciertas recomendaciones técnicas y aportan evidencias que permiten optimizar el uso de estos dispositivos en contextos reales de entrenamiento, sin comprometer la fiabilidad de los datos.
El segundo trabajo, elaborado por Carolina Martínez Jarandilla e Isidro Lapuente Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Camilo José Cela), presenta un análisis del perfil de fuerza isométrica de la cadena posterior en futbolistas profesionales de la liga colombiana. Utilizando tecnología de evaluación avanzada, se describen parámetros de fuerza clave para el rendimiento y la prevención de lesiones en este colectivo, destacando la utilidad del test IPC-F como herramienta estandarizada en contextos de alto rendimiento.
En el tercer artículo, Raquel Francisco Mompeán, Jessica Baptista Cabezas y Ricardo Bernárdez Vilaboa (Universidad Complutense de Madrid) investigan los efectos de la fatiga física en diversas variables y habilidades visuales en deportistas y no deportistas. A través de un diseño experimental y el uso de instrumentos especializados de evaluación visual, el estudio aporta datos relevantes sobre la relación entre esfuerzo físico y rendimiento visual, con implicaciones prácticas tanto en el entrenamiento como en la prevención de errores en el entorno deportivo.
Por último, el número incluye un estudio sobre la relación entre competencias emocionales y toma de decisiones en jóvenes talentos deportivos, a cargo de un equipo multidisciplinar. A través de un programa de desarrollo emocional aplicado en situaciones reales de entrenamiento y competición, se identifican mejoras significativas en variables psicológicas relacionadas con el rendimiento, reforzando la necesidad de integrar estas competencias en los programas de formación de deportistas en edades tempranas.
Desde el Comité Editorial de Kronos, agradecemos profundamente la labor de autores y autoras, así como el valioso trabajo de las personas revisoras que, con su compromiso, hacen posible la continuidad y la calidad científica de esta revista. Recordamos que Kronos es una publicación de acceso abierto, creada con vocación pública y orientada a la transferencia de conocimiento en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Os invitamos a explorar los contenidos de este nuevo número, convencidos de que encontraréis reflexiones, hallazgos y herramientas útiles para la docencia, la investigación y la práctica profesional.
¡Feliz lectura y un excelente año académico y deportivo!
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-08-01 (3)
- 2025-07-28 (2)
- 2025-07-28 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victor Jiménez Díaz-Benito, Valentín E. Fernández Elías, Rosa Bielsa Hierro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.